Blogia

Amagüestu 2007 Colegio San Félix

El castaño y las castañas

El castaño y las castañas

El árbol

Nombre científico: Castanea sativa. Castanea proviene de la antigua ciudad griega de Castana o Kastanis, sativa quiere decir cultivado.Nombres en asturiano: castañal, castañar, al grupo de ellos castañeu o castañeru.

Distribución: la especie europea se extiende por la zona mediterránea y el centro de Europa, las islas Británicas y parte de Asia. Se encuentra en las islas Canarias, y Madeira así como en el norte de África. Fueron los romanos los que lo difundieron por Europa debido al rendimiento de su fruto en la alimentación.

En Asturias es un árbol bastante abundante muy apreciado por su fruto. La altitud en que se encuentra es muy variada ya que lo encontramos a nivel del mar y en los puertos de montaña.

El árbol mide hasta 35 metros de altura. El tronco es grueso y recto. Su crecimiento es relativamente rápido, dependiendo del uso que se dé su tala se realiza entre los 20 y los 40 años. La corteza es pardo-rojiza y lisa en los ejemplares jóvenes, en los castaños viejos presenta grietas a lo largo del tronco volviéndose grisácea. Fue utilizada en el curtido de pieles.

Después de talado el castaño comienza a rebrotar.

Hoy se enfrenta a una enfermedad que en muchos casos provoca su muerte, la "tinta del castaño", que es causada por un hongo.

Las hojas son caducas.

La madera del castaño

El color de su madera es marrón pálido con anillos de crecimiento muy marcados.

La mayoría de las casas tradicionales asturianas siguen mantenidas por sus vigas de castaño, como las colondras de hórreos y paneras, que están hechas con esta madera y que resisten el paso de los siglos. También es resistente a la humedad y la intemperie, por lo que se emplea para el cierre de los prados.

En Asturias se utilizó de siempre en la fabricación de muebles. En resumen para los asturianos fue tradicionalmente una madera esencial.

El fruto

El fruto es la muy conocida castaña. Están recubiertas de una envoltura pardo-rojiza, que antes de madurar es de color blanco. Entre los meses de octubre y diciembre el suelo del bosque aparece repleto de los erizos, que son la envoltura de las castañas y que alojan en su interior entre uno y tres de estos frutos. Las principales variedades de castañas que hay en Asturias son: baldunas o chanvergas, fornieges, palacianes, ordaliegas, pelonas, carandonas, verdeñas,... Se comen asadas, secas mayucas o pilongas, cocidas, o formando parte de numerosos platos y postres. Para comerlas asadas se meten en una especie de tambor o farol de hierro con agujeros. Antes de ponerlas al fuego hay que picarlas un poco para que no salten. Con el fin de que se asen todas a la vez, hay que ir dando vuelta al tambor.Una vez asadas se comen con leche o con sidra dulce en una fiesta que llamamos AMAGÜESTU.

Postres con castañas

Con las castañas se pueden hacer todo tipo de postres. Os vamos a nombrar algunos de ellos. Todos están para chuparse los dedos:Compota, dulce o mermelada de castañas, helado, suflé, pudding, pasteles, tartas…También hay otro tipo de platos que podemos elaborar con ellas y que no son dulces como: La sopa de castañas, las setas con castañas, carnes y pescados acompañados de este fruto, purés y menestras…

Fiestas

Aquí en Asturias, en la localidad de Cangas de Narcea, se celebra desde hace dos años una exposición y concurso popular de postres elaborados con castañas.En Santullano de Las Regueras también se celebra un Concurso-Exposición de castaña valduna, en el que es habitual que cada participante prepare un stand para la presentación de su producto. Se acompaña con música tradicional asturiana y actuación de grupos folclóricos; exposición de artesanía popular; amagüestu y espicha.También se celebran fiestas populares en otros lugares de la región: Candamo, Arriondas, Laviana, La Pedrera…Como véis, la castaña es un fruto muy apreciado en nuestra región.

Alumnos y alumnas de 3º B

MAGÜESTU - 2007

Pinceladas del Magüestu

(16-11-07)


ELABORACIÓN DE LA SIDRA

ELABORACIÓN DE LA SIDRA

El lagar es el aparato que se utiliza para pisar la manzana, sin embargo acabó dando nombre al local en el que se hace la sidra.

Es en otoño cuando comienza la temporada de sidra, normalmente a principios del mes de octubre, aunque puede variar. La manzana va llegando y en los llagares comienza una actividad frenética.

Los toneles han de lavarse bien por dentro porque las paredes están impregnadas de la sidra que contuvieron anteriormente varios meses. Con la manzana hay que tener mucho cuidado porque si se estropea no sirve para hacer sidra, ya que el proceso de oxidación es rapidísimo.


 

La manzana se va echando en un recipiente de madera llamado duerno para machacarla con unos mazos que se denominan mayos. Con una pala de madera se van sacando los restos de la manzana ya exprimida (magaya) y se recogen en otro recipiente de madera llamado masera construido con unas vigas.

Luego se la deja reposar hasta el día siguiente en que se cubre con unas tablas lisas encajadas en unos maderos que llevan otros encima atravesados con los que se realiza la primer prensada dando vuelta a un madero en forma de tornillo (fusa).

A medida que se va pisando la manzana sale el zumo de la manzana (sidra dulce) que se va depositando en el tonel (pipa). Los toneles se miden en pipas. La pipa lleva 450 litros (cincuenta cajas de sidra).

Según se va pisando se quitan los trozos de manzana que van saliendo a través de las tablas para impedir la salida de la sidra dulce. Lo que se retira se reutiliza echándolo dentro otra vez. Esto puede durar seis o siete días. Lo que queda entonces se llama magaya o gurullo.

La sidra se va depositando en la pipa y en el tonel para la fermentación. Desde el principio comienza a salir gas y espuma sucia por la tapa del tonel. Esto dura de cinco a siete meses. A medida que la sidra se va haciendo hay que reponer la cantidad que el tonel pierde por la tapa. Si no se hace esto la sidra detiene su fermentación y se ahoga.

Algo muy normal, sobre todo en los grandes llagares, son los trasiegos, que no es otra cosa que mezclar sidra de distintos toneles para retrasar la crianza y darle una mayor homogeneidad a la fermentación.

                                                                                                                         Sara y Carmen de 3ºA

CÓMO SON LAS ABEJAS

CÓMO SON LAS ABEJAS

Nombre común: abejas.

Nombre científico: apis mellifera.

Descripción: Las abejas son insectos pertenecientes a la familia de los ortrópodos. Su cuerpo esta dividido en tres segmentos: cabeza, tórax y abdomen.

¿Dónde viven?: Las abejas, como las termitas y las hormigas caracterizan por vivir en grupos altamente organizados constituyendo colonias formadas por varios miles de individuos: la reina, los zánganos y las obreras.

¿Qué comen?: Las abejas obreras se encargan de recolectar polen y néctar de las flores. Al volver de sus colmenas depositan el néctar ( mezclado con enzimas )en las celdillas donde permanece expuestos al aire para que se evapore el agua hasta convertirse en miel. Las larvas, hasta los 3 días de edad, son alimentadas por jalea real, la cual es secretada en muy pequeñas cantidades por las abejas obreras .

La reproducción: La hembra va a un panel a poner allí un huevo Para que después se vaya transformando la abeja adulta obrera y no nace hasta que pasen 21 días.

La vida de las abejas

La vida de las abejas

Las abejas son insectos sociales, que viven formando grupos muy numerosos. Los nidos de las abejas reciben el nombre de colmenas. La reina es la única mamá de la colmena; es la que pone todos los huevos. ¡Puede poner 1.500 huevos en un solo día! Los machos o zánganos se aparean con la hembra. Las obreras son hembras incapaces de poner huevos, que trabajan sin descanso. Realizan todas las tareas de la colonia. Mientras vuelan de flor en flor, las obreras recogen polen en una bolsa especial ubicada en una de sus patas traseras. ¡Las abejas son muy útiles! Transportan el polen de una flor a otra y, además, ¡nos ofrecen su rica miel!

 

TRES TIPOS DE ABEJAS

En una colmena hay tres tipos de abejas: la reina, los zánganos y las obreras. La reina es una hembra y es la encargada de poner los huevos. Las obreras son también hembras pero no pueden poner huevos; Son las que se ocupan de buscar el alimento, cuidar de la reina y de las larvas y limpiar y defender la colmena. Los zánganos son machos y se aparean con la reina.

 

POLINIZACIÓN

Las abejas recogen el alimento que le ofrecen las flores (el polen y el néctar). Al visitar las flores, el polen se pega al cuerpo de estos insectos y cuando las abejas visitan una nueva flor, dejan allí el polen que han recogido.

LAS TRABAJADORAS

LAS TRABAJADORAS

LA ABEJA REINA

La abeja reina es una de los tres tipos que tienen las abejas melíferas. Es la única hembra fértil que pone huevos fecundados que dan origen a abejas obreras infértiles y pone huevos no fecundados que dan origen a zánganos fértiles, por un mecanismo denominado partenogénesis.

 

VUELOS DE FECUNDACIÓN

La reina sale de la colmena para realizar varios vuelos de fecundación, suelen realizar 4 ó 5 durante varios días, siendo el apareamiento con el zángano en vuelo, decimos que es polígama o poliándrica porque se apareará con varios zánganos.

 

IDENTIFICACIÓN DE COLORES

Las reinas se pintan en la parte superior del tórax con el fin de mantener un control del año en que fueron puestas en la colmena.

 

ABEJA ZANGANO

Los zánganos son las abejas machos de la colmena; se desarrollan en celdas más grandes que las obreras, de 8 milímetros de diámetro y proceden huevos sin fecundar.

LAS FUNCIONES DEL ZANGANO EN LA COLMENA

Fecundar a la reina: Ente los 12 y 24 días de su nacimiento, están maduros para el apareamiento, la aletas que sujetan el aparato genital de la reina deben estar anaranjadas, realizan a cotidiano grandes recorridos en busca de colmenas con una reina virgen. En el vuelo nupcial, el zángano más fuerte fecundará a la reina, en virtud que es el que la alcanza más fácilmente, en su vuelo vertical.

LA ABEJA OBRERA

Las abejas obreras son las abejas hembras infértiles. Una colmena tiene normalmente entre 30.000  a 80.000 individuos de los cuales casi su totalidad son obreras.

CLASES DE ABEJAS

Entre todas las clasesde abejas des tacan: Abejas melíferas, sin aguijón, carpinteras, los abejorros y por supuesto la abeja Reina.

UNOS INSECTOS MUY TRABAJADORES

UNOS INSECTOS MUY TRABAJADORES

LAS ABEJAS

La colmena es una maravilla arquitectónica donde 50.000 abejas realizan funciones de química complicada.
Viven nada más que 46 días, pero la reina vive varios años y pone 3.000 huevos diarios la abeja da 440 aleteos por segundo.

LA REINA:
La reina es única en cada colmena y tiene varias misiones.
Se alimenta con jalea real no es dulce es amarga. La jalea real también es alimento en los primeros días de las larvas.

LOS ZÁNGANOS:
Hay varios en cada colmena hasta que la reina es fecundada.
Como ocurre un día sin avisar la reina sale disparada de la colmena y detrás van todos los zánganos.
El más fuerte o el más rápido es el que llega antes a la reina y la fecunda y después es matado.

LA COLMENA:
Es usada como palacio de vivienda y para fabricar y almacenar la miel.
Está formada por celdas hexagonales, con las ventajas de que tienen mucho espacio.

LA MIEL:
Las abejas son químicos prodigiosos que saben fabricar la miel en una forma como mágica, desconocida todavía para los humanos.
La miel de mayo es más limpia y perfumada.

ABEJAS

ABEJAS



CLASES:

Entre todas las clases de abejas destacan las abejas melíferas, las abejas sin aguijón, las abejas carpinteras, los abejorros, los zánganos y por su puesto la abeja reina.

ALIMENTACIÓN:
Las abejas obreras y la reina comen jalea real durante los tres primeros días del estado larval.
Pero suelen comer polen, néctar y miel diluida.

CÓMO SON:
Las hay negras y amarillas que es como suelen ser pero las hay negras.
La danza de la abeja es con lo que se comunican son movimientos vibratorios.

Las abejas

Las abejas

Abeja obrera:

Una colmena tiene normalmente entre 30.000 (una cámara de cría) a 80.000.

Las obreras son hembras más pequeñas que la reina y sus aparatos reproductores se encuentran atrofiados.
Sólo en algunos casos de orfandad, las obreras ponen huevos (que no están fecundados) de los que saldrán zánganos de tamaño más pequeño que los puestos por la reina.
Abeja zangano:
Nacen a los 24 días de la puesta.
lCuando se permite estirar panales a las obreras sin cera estampada es factible que construyan panales zanganeros, en los cuales la reina depositará huevos no fecundados que darán origen a zánganos.
lLas abejas mantienen naturalmente proporciones de zánganos elevadas, con respecto a la necesaria en la práctica apícola, destinada a la producción de miel.
Abeja reina:
Las reinas no son criadas en las típicas celdas horizontales del panal, sino que sus celdas son construidas para ser de mayor tamaño y en posición vertical.
Además, no son alimentadas con polen como las larvas de las obreras, sino con jalea real

LA ABEJA

LA ABEJA


La colmena es una maravilla arquitectónica donde 50.000 abejas realizan instintivamente funciones de química complicada, y resuelven problemas. Viven nada más que 46 días, pero la reina vive varios años, y pone 3.000 huevos diarios cada uno en su debida celda.
La abeja produce 440 aleteos por segundo y 26.400 por minuto

LAS ABEJAS

LAS ABEJAS

¿DONDÉ VIVEN?

Las "casas" de las abejas se conocen como colmenas o panales. Cada colonia ocupa su propia colmena.En vida silvestre buscan para vivir lugares donde puedan resguardarse, como los agujeros de los árboles o construyen panales.

¿QUÉ COMEN?

Comen polen, larvas, jalea real y miel. Comen las larvas hasta los tres días de edad son alimentadas con jalea real. A las larvas que se desarrollarán como obreras o zánganos, después de los tres días se les alimenta con una mezcla de polen y miel, que seguirán consumiendo el resto de su vida.

BEATRIZ E IVÁN 

Las abejas

Las abejas

LAS ABEJAS  

La abeja común occidental es la Apis mellifera, originaria de Asia y Europa. Está introducida por españoles e ingleses en América. Vive en colonias permanentes, formadas por una reina, abejas obreras (entre 10.000 y 150.000) y entre 500 y 1.500 zánganos o machos. A diferencia de las hembras, estos no tienen aguijón. Artificial o natural, la vivienda de las abejas se llama colmena. Se han descubierto más de 16.000 abejas, y se calcula que en total quedan otras 16.000 por revelar. Las variaciones en hábitos y tamaños son muy marcadas; existen especies muy solitarias, otras  son sociales. En su interior, las obreras construyen con cera los panales (formados por celdas con forma de prisma hexagonal) donde almacenan miel y polen para alimentar tanto a las larvas como a los insectos adultos. La reina, se ocupa exclusivamente de poner huevos: eso sí, unos 3.000 por día. La función de los zánganos es la de fecundar a la abeja reina. Cuando uno lo logra, las obreras exterminan a todos. De cada colonia se desprenden una o más abejas cada año. Las abejas poseen una lengua larga. Tienen tres pares de patas, presentando en el tercer par un órgano adaptado para almacenar el polen. Cuando la abeja suelta el aguijón como defensa al poco tiempo muere.  

Clasificación

Nombre vulgar: Abeja, abeja común, abeja occidental

Nombre científico: Apis mellifera

Tipo: Artrópodo

Clase: Insectos

Orden: Himenópteros

Familia: Ápidos

Distribución: Europa, Asia, América

Hábitat: Lugares con flores  

Las abejas

Las abejas

Especies: abejas

Nombre científico:  "apis mellifero"

Cómo son : es de la familia de los artrópodos

Su cuerpo esta dividido en tres partes cabeza,

tórax, abdomen

Las abejas pasan distintas etapas de desarrollo:

El huevo, la larva, la pupa y el adulto.

Dónde viven: viven en agujeros de los árboles o

construyen panales

Que comen: polen y el néctar 

Las larvas asta los tres días comen jalea real