El castaño y las castañas

El árbol
Nombre científico: Castanea sativa. Castanea proviene de la antigua ciudad griega de Castana o Kastanis, sativa quiere decir cultivado.Nombres en asturiano: castañal, castañar, al grupo de ellos castañeu o castañeru.
Distribución: la especie europea se extiende por la zona mediterránea y el centro de Europa, las islas Británicas y parte de Asia. Se encuentra en las islas Canarias, y Madeira así como en el norte de África. Fueron los romanos los que lo difundieron por Europa debido al rendimiento de su fruto en la alimentación.
En Asturias es un árbol bastante abundante muy apreciado por su fruto. La altitud en que se encuentra es muy variada ya que lo encontramos a nivel del mar y en los puertos de montaña.
El árbol mide hasta 35 metros de altura. El tronco es grueso y recto. Su crecimiento es relativamente rápido, dependiendo del uso que se dé su tala se realiza entre los 20 y los 40 años. La corteza es pardo-rojiza y lisa en los ejemplares jóvenes, en los castaños viejos presenta grietas a lo largo del tronco volviéndose grisácea. Fue utilizada en el curtido de pieles.
Después de talado el castaño comienza a rebrotar.
Hoy se enfrenta a una enfermedad que en muchos casos provoca su muerte, la "tinta del castaño", que es causada por un hongo.
Las hojas son caducas.
La madera del castaño
El color de su madera es marrón pálido con anillos de crecimiento muy marcados.
La mayoría de las casas tradicionales asturianas siguen mantenidas por sus vigas de castaño, como las colondras de hórreos y paneras, que están hechas con esta madera y que resisten el paso de los siglos. También es resistente a la humedad y la intemperie, por lo que se emplea para el cierre de los prados.
En Asturias se utilizó de siempre en la fabricación de muebles. En resumen para los asturianos fue tradicionalmente una madera esencial.
El fruto
El fruto es la muy conocida castaña. Están recubiertas de una envoltura pardo-rojiza, que antes de madurar es de color blanco. Entre los meses de octubre y diciembre el suelo del bosque aparece repleto de los erizos, que son la envoltura de las castañas y que alojan en su interior entre uno y tres de estos frutos. Las principales variedades de castañas que hay en Asturias son: baldunas o chanvergas, fornieges, palacianes, ordaliegas, pelonas, carandonas, verdeñas,... Se comen asadas, secas mayucas o pilongas, cocidas, o formando parte de numerosos platos y postres. Para comerlas asadas se meten en una especie de tambor o farol de hierro con agujeros. Antes de ponerlas al fuego hay que picarlas un poco para que no salten. Con el fin de que se asen todas a la vez, hay que ir dando vuelta al tambor.Una vez asadas se comen con leche o con sidra dulce en una fiesta que llamamos AMAGÜESTU.
Postres con castañas
Con las castañas se pueden hacer todo tipo de postres. Os vamos a nombrar algunos de ellos. Todos están para chuparse los dedos:Compota, dulce o mermelada de castañas, helado, suflé, pudding, pasteles, tartas…También hay otro tipo de platos que podemos elaborar con ellas y que no son dulces como: La sopa de castañas, las setas con castañas, carnes y pescados acompañados de este fruto, purés y menestras…
Fiestas
Aquí en Asturias, en la localidad de Cangas de Narcea, se celebra desde hace dos años una exposición y concurso popular de postres elaborados con castañas.En Santullano de Las Regueras también se celebra un Concurso-Exposición de castaña valduna, en el que es habitual que cada participante prepare un stand para la presentación de su producto. Se acompaña con música tradicional asturiana y actuación de grupos folclóricos; exposición de artesanía popular; amagüestu y espicha.También se celebran fiestas populares en otros lugares de la región: Candamo, Arriondas, Laviana, La Pedrera…Como véis, la castaña es un fruto muy apreciado en nuestra región.
Alumnos y alumnas de 3º B